Especial para Punto a Punto Córdoba
Se trata de Consorcio Abierto, una plataforma para administrar edificios y barrios. Recientemente desembarcaron en Colombia y quieren llegar a nuevos destinos de Latam en 2023.
Transparencia en la gestión, agilidad en la toma de decisiones, convivencia entre vecinos y la comunicación en general son materia de conflictos que pueden escalar a niveles impensados. La misión que se plantearon los fundadores al crear ConsorcioAbierto fue cambiar esta realidad con tecnología. ¿Cómo? empoderando a los vecinos y al mismo tiempo dándole más escalabilidad a las administraciones.
La plataforma nació en 2017 de la mano de cuatro socios fundadores: Albano Laiuppa, Augusto Giuliano, Pablo Davicino y Diego Tonietti, quienes se propusieron generar un sistema que funcione como una solución para vecinos como para administradores.
ConsorcioAbierto, se sigue expandiendo para llevar su misión a toda la región. El sistema ya desembarcó en Colombia y busca llegar a más países de Latinoamérica en el 2023. “En Argentina no tenemos caída de clientes prácticamente y tenemos un nivel de satisfacción en el orden del 94%, lo que nos da fuerza para llevar nuestro sistema a más lugares”, dice Albano Laiuppa, CEO de la startup.
Hoy ya son casi 800 administraciones, más de 5.500 barrios y edificios y alrededor de 250.000 hogares los que utilizan el sistema. Actualmente tiene presencia en más de 45 ciudades del país y cuenta con clientes en Paraguay. Además, inauguró oficinas en Colombia con el fin de concretar un objetivo ambicioso en el mercado colombiano para superar las 100.000 unidades funcionales.
“El mercado de Colombia nos recibió muy bien, hoy ya contamos con unas 300 copropiedades utilizando la plataforma. Allí desembarcamos con la marca Properix y logramos destacarnos debido a que brindamos una solución más completa, que no solo ofrece un sistema de contabilidad para Propiedad Horizontal, sino que también incluye comunicación con los vecinos y el control de accesos”, comenta Laiuppa.
La digitalización sigue arrasando pos pandemia
La pandemia fue una gran oportunidad para empresas de software argentinas y el caso de ConsorcioAbierto lo demuestra. Como consecuencia de la imposibilidad para llevar a cabo acciones presenciales, durante la pandemia la digitalización se aceleró y la compañía logró cuadruplicar sus operaciones. Sin embargo, una vez vuelto a la presencialidad, la empresa no paró de crecer.
Un hito importante fue sido la incorporación de Manu Ginóbili en la última ronda de inversión de la empresa como inversor a título personal. “Manu es una persona que transmite ciertos valores. Sobre todo, profesionalismo y transparencia. Y eso es algo que compartimos como empresa y también en el servicio que brindamos”, señaló Laiuppa.
Y agregó: “En la carrera por el talento, tener a una figura como Manu apoyando el proyecto es un plus. Cuando estás solucionando un problema real y con los valores correctos, se produce una identificación que contribuye a que puedas captar mejor talento». Actualmente, el equipo está conformado por 50 personas divididas entre Argentina y Colombia.
¿Cómo funciona ConsorcioAbierto?
La plataforma consiste en un sistema de gestión de edificios y barrios que permite a las administraciones transformar la manera en que prestan sus servicios, y a los vecinos resolver todo lo inherente al consorcio de manera simple y online.
Hay dos características que son diferenciales de ConsorcioAbierto. “Por un lado, como vecino, tenés trazabilidad total y sabes el detalle de lo que estás pagando a través de las expensas. Por otro lado, el consorcio nunca pierde la información. En otras palabras, si hay un cambio de administración por el motivo que sea, la gestión tiene continuidad de toda la información histórica contable, de mantenimientos, decisiones y otros temas de gestión”, plantea el Director de ConsorcioAbierto.
Y concluye: “Logramos ser el sistema más utilizado en Argentina porque está pensado para la vida en los consorcios. Le agilizamos el trabajo al Consejo de Propietarios, le damos transparencia a los vecinos sin sumar costos. Pero también le simplificamos fuertemente la gestión a las administraciones generándoles ahorros de hasta 1 semana de trabajo en tareas que antes realizaban manualmente, lo que les da mayor cantidad de tiempo para focalizar en la relación con los vecinos y hacer crecer su portafolio de clientes. La calidad de servicio es clave para armonizar a todos estos actores y lograr relaciones más duraderas”.