Uno de los problemas más comunes que sufren las mujeres de nuestra sociedad, es sin duda el acoso callejero. Si bien las campañas de concientización han crecido considerablemente y el nivel de intolerancia a estos actos también, este tipo de agresiones verbales sigue siendo moneda corriente.
Así lo retrataron los números obtenidos en la última encuesta realizada por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), que arrojó una preocupante cifra de un 97% de las mujeres y niñas fueron víctimas de acoso callejero en el AMBA y más de la mitad fue víctima antes de los 13 años. A este se le suma que el 93% de las personas LGBTIQ+ también fueron víctimas de este tipo de violencia.
El sondeo fue realizado bajo el título de “Situación de adolescentes y jóvenes ante el acoso sexual callejero”, y contó con unas 75 mujeres y niñas de entre 13 y 30 años encuestadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Mientras el 53,3% residía en la CABA, el 46,7% lo hacía en el Gran Buenos Aires. Lo escalofriante de esto es que más de la mitad de estas personas manifestaron que comenzaron a sufrir acoso antes de los 13 años.
El mayor caso de acoso callejero según este estudio lo sufren las personas que pertenecen a la franja etaria de 19 y 24 años, mientras que entre los 13 y 15 años, prevalece mayor grado de invisibilización o falta de reconocimiento de las manifestaciones del acoso callejero.
Al preguntar por el acoso sexual callejero, el 90,7% responde que lo sufrió alguna vez; el 5,3% que no y un 4% no sabe. Al analizar las variables de género, respondieron que sí el 97% de las mujeres cis y el 93% de las personas LGBTIQ+ encuestadas.
Manifestaciones de acoso más frecuentes
En primer lugar, aparecen los comentarios o gritos obscenos (89,2%), luego siguen los comentarios que les hicieron sentir inseguras o con miedo (82,4%), insultos o humillaciones (56,8%), y el acercamiento físico sin consentimiento (55,4%).
Otro dato importante que sobresalió de esta encuesta es que el 73,3% de los casos la persona agresora lo hizo individualmente y en presencia de terceros que no intervinieron y el 89,2% de les encuestadas respondieron que su agresor era mucho mayor en edad.
Los lugares más frecuentes donde recibieron acoso callejero
En su mayoría este tipo de situaciones ocurrieron en la calle (95,9%), el transporte público (70,3%) o en un espacio público como plazas o parques (63,5%). En menor medida en espacios privados de acceso público, como boliches, teatros o supermercados (50%).